El Conservatorio Félix T. Garzón celebra el 3° Encuentro de Música Argentina con mirada federal y diversa
El Conservatorio Superior de Música «Félix T. Garzón», reconocido como uno de los institutos más importantes en la formación y producción musical del interior del país, anuncia con entusiasmo la realización de su 3° Encuentro de Música Argentina. Este evento, que tendrá lugar del jueves 28 al sábado 30 de agosto de 2025, busca profundizar la reflexión sobre las músicas de nuestra tierra, la identidad cultural nacional y local, y la riqueza que surge de la convivencia y el cruce de los diversos lenguajes estéticos.
El Conservatorio Garzón, en un proceso de constante actualización, ha ampliado recientemente sus espacios curriculares incorporando instrumentos como el bandoneón, el acordeón a piano, el charango, la batería y los aerófonos andinos, además de expandir sus campos musicales. Esta evolución resalta la necesidad de reflexionar sobre las prácticas y saberes para ofrecer una mirada actualizada de la pluralidad y diversidad de los lenguajes estéticos.
En este marco, el encuentro se propone dar continuidad al desafío iniciado en 2022, a partir de las expectativas generadas por los nuevos planes de estudios y las orientaciones prácticas en la música popular para instrumentos tradicionales como el piano, la guitarra y el canto, sumado al impulso de las nuevas incorporaciones instrumentales.
Voces Inspiradoras para el Encuentro
El espíritu de este encuentro resuena con las palabras de dos figuras icónicas de la música argentina:
- Hilda Herrera, pianista, compositora y educadora, quien sostiene: “Escucho música clásica solamente, todo el tiempo. No porque sea grande y la otra pequeña, para mí no hay diferencia. Eso de que la música culta es la clásica y entonces la inculta es la popular… Estoy totalmente en desacuerdo con esas definiciones, porque podés encontrar tanto arte en una pequeñísima canción como en una sinfonía enorme.”
- Miguel Ángel Estrella, pianista clásico de renombre internacional y ex embajador argentino ante la UNESCO, afirmaba: “Yo, como buen tucumano, nací a la música con Atahualpa Yupanqui y tampoco me gusta trazar diferencias entre la música clásica y popular. Como dice Ledesma, Mozart era popular; Chopin era loco por la mazurca y lo polonesa; Bach, influencia de Yupanqui, era un hombre del pueblo. Incluso, cuando Atahualpa venía a almorzar a casa en París, me pedía que le toque Bach.”
Estas reflexiones, que no desdeñan lo fundante ni lo constituido, son el pilar del gran eje que representan las músicas argentinas en este encuentro.
Ejes y Propósitos del 3° Encuentro
Los ejes principales a trabajar en este 3° Encuentro de Música Popular Argentina incluyen:
- La transmisión académica y oral de la música popular argentina, desde sus modos, prácticas y documentos escritos.
- Las técnicas instrumentales, arreglos musicales y su sistematización académica, dirigido a músicos, instrumentistas, docentes y público en general.
Entre los propósitos generales, se destacan:
- Ampliar y difundir la música popular argentina, centrando la relevancia en el folklore y el tango.
- Proyectar espacios de formación continua para estudiantes y egresados, fomentando la investigación y la producción.
- Promover el registro sonoro y audiovisual a manera de repositorio para análisis y difusión.
- Propiciar el intercambio y la construcción de redes de trabajo entre comunidades artísticas, estudiantes y docentes de la institución y otros conservatorios provinciales de Córdoba.
- Capacitar a actores locales en el diseño y ejecución de proyectos de creación y producción de música argentina.
- Ofrecer un espacio para reflexionar sobre el rol educativo y social de nuestra música nacional.
Modalidad y Programación
El encuentro será presencial, con un formato que incluirá charlas, foros, talleres, ferias y presentaciones artísticas, con entrada libre y gratuita para toda la comunidad educativa y el público en general.
El Comité Académico está conformado por Daniela García (responsable), Belén Disandro, Guillermo Ré, Marcelo Elmo, Román Dagna y Joaquín Mangini. El Comité Artístico es responsabilidad de Alejandra Tortosa (responsable), Virginia Piscitelli, Hernán Morales, Antú Honik, Mariela Carrera, Carlos Tula, Carlos Demdemian, Alexis Balanowsky, Cecilia Jiménez y Sergio Bazán.