LA FUGA, HOMENAJE A UNA VICTORIA COLECTIVA
ACCIONES PARA LA MEMORIA
El Sábado 24 de mayo se realizó en el Paseo del Buen Pastor, con gran convocatoria de público, la jornada: LA FUGA, HOMENAJE A UNA VICTORIA COLECTIVA, a 50 años de la fuga de 26 presas políticas sucedida en la cárcel del Buen Pastor el 24 de mayo de 1975.
Con una gran convocatoria de público, el evento fue organizado por la Colectiva por La Fuga, integrada por mujeres que participaron de aquella acción, familiares y artistas locales comprometidas con las luchas por los Derechos Humanos y el feminismo. La jornada fue un homenaje viviente que entretejió historia, arte y lucha social.
En este marco la Secretaría de Extensión de la UPC y la Facultad de Arte y Diseño apoyaron la realización de una residencia-montaje para la reposición de la obra PUNTO EN FUGA con dirección artística-pedagógica de la Prof. Ariana Andreoli.
Sobre la residencia-montaje y reposición de obra
Esta obra se gesta desde artistas independientes locales en 2011, se hizo reposición en 2018 y desde allí se generaron adaptaciones para participar en las marchas del 24M y otros espacios. En la marcha del 24M del 2024 se realizó esta intervención con estudiantes, egresades y docentes bajo la bandera de la UPC.
Dado el interés que fue generando la obra, en este 2025 la docente Andreoli propone generar una residencia, con convocatoria abierta, a modo de formación y montaje escénico de esta intervención para sumar al elenco base. Tanto en la elenco base (19 integrantes), la residencia (28 integrantes) y en asistencias técnicas participan estudiantes, egresades y docentes de la comunidad educativa de la FAD UPC.
Punto en Fuga propone un arte que movilice y abra la inquietud de seguir indagando, poniendo en tensión el eje “identidades” y “lo no dicho. Sumergirse en los territorios que nos atraviesan: territorio-cuerpo / territorio-arquitectónico / territorio-socio-político / territorio-histórico. Así, los cuerpos viajan a través de la historia, corren hacia atrás para hacer visible lo que ha quedado aparentemente sin rastro.
La posibilidad de encontrarse con mujeres involucradas de diferentes maneras en la fuga, como con hombres que pudieron estar en los equipos de apoyo de esa acción, nutre nuestro quehacer y nuestro ser como artistas y como ciudadanxs. Se invita a reflexionar cómo se construye una sociedad con memoria, que reconoce las luchas y desvela verdades. Las acciones de intercambio y manifestaciones aportan a seguir dando fuerzas a las redes, a las experiencias particulares, a la visibilización, sensibilización, concientización desde diversas estrategias colectivas. El arte, en este caso la danza, está buscando trascender los tiempos, se convierte en una especie de bisagra o ventana para volver a abrir la memoria. Gracias a todxs quienes siguen colaborando. Seguimos. Mucho queda pendiente.
Es una intervención en sitio específico, una investigación, invita a la pregunta, a indagar, a ser curiosxs de nuestra historia reciente, a estar activxs en la construcción de una sociedad de acción-pensamiento crítico, una sociedad que se teje en el valor de la vida, en la utopía de existir sin oprimidos, ni opresores.
Es una acción poética honrando y poniendo al frente la memoria, la lucha, las vidas, la búsqueda que continúa, el rescatarse colectivamente.
En el cruce arte-educación-territorio sociopolítico estas experiencias nutren la contextualización de los espacios de formación académica-artística en vinculación territorial.
Sobre la historia
La fuga de 26 mujeres (presas políticas), sucedió el 24 de mayo de 1975, en la cárcel de mujeres Buen Pastor con apoyo de 200 militantes de diversas organizaciones. El lugar por donde escaparon fue una ventana ubicada en la esquina de Obispo Oro y Buenos Aires.
En la acción realizada en mayo de 2011, no encontrábamos espacios arquitectónicos que den cuenta de lo sucedido, en este Paseo del Buen Pastor. En un recorrido por la superposición de tiempos y espacios, nos preguntamos ¿cuál es el espíritu de este lugar? Las compañeras fugadas y familiares desde la creación del Paseo buscan colocar huellas físicas de este hecho. Hoy existe una reja a modo de señalización y baldosas con textos en memoria de las desaparecidas. Los cuerpos siguen interpelando los espacios colectivamente. A 50 años de la fuga, a 14 años del estreno de esta intervención, mujeres sobrevivientes y participantes de esta fuga nos convocan a volver a intervenir. Una pregunta que atravesó el proceso de creación investigación de esta obra: ¿Qué estabas haciendo el 24 de mayo de 1975? La pregunta trajo relatos de familia que antes no habían sido contados, relatos de esa ex-cárcel de mujeres y de familiares detenidos en otros lugares, fugas de distintos territorios geográficos pero el mismo territorio sociopolítico. Cada año desde entonces siguen apareciendo relatos, preguntas, nuevas luchas y mucho quedaba pendiente.
Una invitación a preguntarse y preguntar en la familia:
¿Qué estabas haciendo el 24 de mayo de 1975?
¿De qué te fugarías hoy? ¿Para qué te fugarías hoy?
Más de 50 personas participando en la puesta en escena de esta intervención:
PUNTA EN FUGA 2025
Dirección: Ariana Andreoli
Asist. Dirección: Paola Lemos
Asist. de Producción: Fada Falú
Elenco base: María José Guzmán, Paola Lemos, Quillen Labrit, Camila Furey, Fada Falú, Paula Granero, María Belén Galarraga, María Cecilia Priotto, Agustina Frean, Cecilia Zoppi, Julieta Palermo, Cristina Rojas, Lucía Rivero, Malena Iñiguez, Carmela Fernández, María José Galarza, María Belén Giolito, Ariana Andreoli, Erika Lipcen.
Elenco de residencia: Sofia Cipolat, Karolina Muszol, Cintia Chervin, Laura Pazos, Fernanda Sosa, Ludmila Llorens, Laura Alazraki, Leandro Guzmán, Leila Villafañe, Leandro Acosta, José Guzmán, Fernanda Pugliese, Martina Dominguez, Gisela Martínez, Sergio Suarez, Sergio Etchetto, Flavia Moreira, Silvia Córdoba, Ines Bruno, Magali Mangano, Priscila Maria Sanchez, Cecilia Vietto, Jazmin Lioi, Sandra Carina Sanchez, Luciana Bruno, Florencia Gigena, Consuelo Aliaga.
Música original: Cruz Zorrilla
Creación original 2011: Ariana Andreoli, Luciana Maltez, Santiago San Paulo, Cruz Zorrilla (CLAP!)
Colaboraciones en vestuarios: Viviana Lucca, Leila Villafañe, Julio Jara, Alicia Pesce
Asistencias Técnicas: Marcos Rostagno, Cruz Zorrilla, Safidy Ventura
Registros: Ana Sol Fernández, Javier Fati Artaza, Flavio Brissio, Federico Alloco, Victoria Silvestre, Marijó Regalado, Axel Leonel y muches más.
Apoyaron la reposición de esta obra: Católicas por el Derecho a Decidir / CISCSA / Club del Renault 12 Cba / Facultad de Arte y Diseño UPC / Secretaría Extensión UPC / +Aportes colaborativos
Producción núcleo CLAP! – desde 2006 – / Proyecto LILITH danzas y feminismos – desde 2013
Colectiva por la Fuga nos invita a mantener la memoria viva y reflexionar sobre este hecho:
- No fue solo una fuga: fue una acción de las organizaciones revolucionarias para seguir luchando. Una ventana a la dignidad que nos sigue impulsando.
- Volvemos al espacio donde quisieron borrar la historia con cemento y consumo. Pero, la memoria resiste: en las baldosas, en los rostros de las compañeras, en la vieja reja rescatada del olvido y en estos 50 años de lucha de un pueblo que no se resigna.
- Al día de hoy de las 26 compañeras, mujeres, revolucionarias, 9 continúan desaparecidas. Las persiguieron por sus ideas, por sus proyectos políticos, por transgredir los mandatos patriarcales, por luchar por un mundo justo. Las 26:
- Esto no es sólo un homenaje: es una jornada de memoria histórica, una invitación a no olvidar, a traer esas banderas al presente.
Para conocer más sobre esta historia podés ver el documental Buen Pastor: Una Fuga de Mujeres.
https://vimeo.com/293149276